top of page
El deslinde
El deslinde como una forma poética

( 01 )

002
001
004
003
006
008
009
005
007

2016

Los límites de las formas en un terremoto.

 

Intervención digital sobre registros fotográficos arquitectónicos y del arbolado de la ciudad de Mendoza (Argentina) y sus alrededores. Búsqueda de una poética basada en los movimientos de un sismo sobre formas arquitectónicas y de la naturaleza urbana.

 

 

Ondas sísmicas.

El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina hipocentro.

Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del primer punto de contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos alejamos del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.

link:http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido2.htm

 

Propiedad privada - Control estatal

INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica)

 

Partiendo del principio de que la seguridad pública es responsabilidad del Estado, la aplicación de reglamentos para construcciones sismorresistentes en las obras públicas nacionales, provinciales y municipales resulta, de hecho, obligatoria.

link:http://contenidos.inpres.gov.ar/acelerografos/Reglamentos#Zonificación Sísmica

El alúd

( 02 )

El alúd
006
007
009
002
005
003

2016

La escala en la proporcionalidad de la naturaleza.

 

Uso de la técnica fotográgica tilt-shift en registros fotográficos de la prensa digital local sobre un alúd en el verano de 2013 sobre la cordillera mendocina. Modificar la escala monumental de la naturaleza en la montaña a una escala de achicamientos y generar así nuevas perspectivas humanas sobre una naturaleza intervenida.

 

Efecto diorama (tilt-shift)

El texto que sigue es una traducción defectuosa.

Tilt–shift  es un efecto o ilusión óptica, conseguida normalmente mediante un proceso de edición digital, por el cual una escena de tamaño natural se modifica para que parezca una miniatura. Las partes borrosas de la imagen simulan la escasa profundidad de campo que normalmente se encuentra en las fotografías de aproximación o macros, haciendo que la escena parezca mucho más pequeña de lo que realmente es. El efecto borroso puede conseguirse ópticamente, al tomar la imagen, o mediante un procesado digital posterior. Muchas fotos que producen este efecto son sacadas desde gran altura para simular el efecto de mirar una maqueta desde arriba.

link:https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_diorama

 

 

Aludes: nos tapó la improvisación

por Jimena Catalá11 de Febrero de 2013

"Lo que hay que hacer es alejarse de los cauces para que no sufran las consecuencias de estos fenómenos naturales", indicó el ministro luego de la ceremonia de asunción del Arzobispo Carlos María Franzini.

Gracias a Dios que no pasó nada. La crecida de este arroyo como el tema de Uspallata fue tremendo. Es inevitable pensar que si se registró un alud cada diez autos pudo ser una tragedia", cerró (intendente) López Puelles.

link:http://www.mdzol.com/nota/447606-aludes-nos-tapo-la-improvisacion/

los juegos del niño

( 03 )

Los juegos del niño (ed. 2016)
008
007
004
006
001
003
005
002

2016

Los juegos del niño.

 

Registro fotográfico sobre los modos de disposición y de sentido que un niño realiza en su juego con las cosas. Reinterpretación del juego del niño en el orden de lo simbólico. Los códigos políticos ingresan en lo habitual de hacer vida y pueden leerse en una acción ética y estética de las formas que adquiere un juego y su organización. El niño enuncia y la mirada denuncia al mundo.

Alumn@s de la escuela nº 58, de Villa Corina (Buenos Aires, Argentina)

"Miedo a la droga
al rumor vecinal
a la versión
del medio comercial
tiro a cualquier hora
escuchamos pasar
discusiones borrachas
quilombo armarán
jugando encontramos cartuchos
de escopeta policial
frío en la calle se pasa
es la pobreza
de no tener casa
la plata del plan nunca alcanza
para matar el hambre
y la panza."

link:https://www.lavaca.org/notas/soy-pibe-no-chorro/

Simultaneidades que aterran.

Una madre denuncia a los narcos de su barrio en la Comisaría más cercana, como se suele aconsejar, sin saber que cuando regrese al barrio su casa estará incendiada porque mágicamente algún dato se filtró de la comisaria al barrio, mas allá de que le prometieron y le juraron total reserva y confidencialidad.

link:https://www.pelotadetrapo.org.ar/2013-09-05-12-30-19/2017/3901-simultaneidades-que-aterran.html

 

Sin opción a negarse y desechables.

“No dejan de ser material desechable y parte del último eslabón...Son objetos,... no son más. (Javier Valdez Cárdenas).

la ciudad bosque
La ciudad bosque

( 04 )

011
010
009
007
006
002
001

2016

Episodios artificiales en una ciudad intervenida desde el preciosismo.

 

Itinerarios fotográficos en la ciudad de Mendoza (Argentina) buscando gestos de diálogos entre naturaleza (arbolado público oficial) y cultura (arquitecturas) como común denominador en una operación preciosista que enuncia ideología del como hacer urbe. Uso de la edición fotográfica para acentuar lo Bello como gesto irónico que visibiliza el intento de conquista del espacio público como elemento de la política oficial estatal. 

 

 

Ley 7.874 "Régimen de preservación y control de arbolado público". 
CAPÍTULO I: Objeto, disposiciones generales y declaraciones.

Art. 3. - Se declara al Sistema de Arbolado Público como patrimonio natural y cultural de la Provincia de Mendoza, de interés provincial y se le otorga el carácter de servicio público prioritario. Institúyese la "Semana de la forestación" a la segunda semana del mes de agosto y el 15 del mismo mes como "Día del árbol". 

Nacionalismo y espacio público

El dispositivo imaginario instalado por el nacionalismo pretendía asegurar a la sociedad toda una forma común de interpretación del pasado y el futuro promisorio a la luz de Dios, la patria y el hogar. Como en otras intervenciones materiales sobre la ciudad, aquí el espacio público volvió a transformarse en un objeto plausible de ser transformado históricamente.Esta vez los agentes del campo político y el técnico, aunque estos últimos en una actitud retraída respecto de los avances disciplinares alcanzados, a causa de la realidad política del momento, actuaron sobre una porción de ciudad abandonada, tras el objetivo de recuperar parte de la memoria histórica. Probablemente hayan entendido que existía también entre las plazas y las ciudades una oposición explícita y necesaria, como la de los opuestos que se complementan: de un lado, el espacio cosmopolita; del otro y resurgiendo, el nacionalista.La intervención sobre la plaza Pedro del Castillo, que siguió la propuesta de Nenciolini, sirvió para mejorar sustancialmente su aspecto y recuperarla como paseo para los vecinos de la Ciudad Vieja, pero otra vez los avatares políticos influyeron sobre el espacio público.

Raffa, Cecilia Beatriz  Plazas fundacionales : el espacio público mendocino entre la técnica y la política 1910-1943 / Cecilia Beatriz Raffa. - 1a ed ilustrada. - Guaymallén : Cecilia Beatriz Raffa, 2016.

la imagen

( 05 )

La imagen secundaria
piel literaria
estar tener ser
acoso laboral
el espanto de alicia
es_cena_política
la oportunidad
el vigia

2016

La imagen secundaria.

 

Registro fotográfico sobre producciones de alumnos y alumnas de nivel secundario en la ciudad de Mendoza, Argentina. 

La imagen emerge también en el sistema educativo argentino que contiene a la educación artística como puede, ya que el sujeto adolescente contemporáneo trae consigo las cosmovisiones y producen  fenómenos comunicativos complejos que nos interpelan a los que hoy hacemos escuela.

 

Tensionar el bagaje cognitivo de nustr@s adolescentes con las prácticas contemporáneas del arte crea hibridaciones que nos interpelan y promueven revisiones en los contextos de producción y los resultados no esperados. El acto de crear se vuelve así una forma legítima de aprender(nos) y nos devuelve una remañida pregunta (que una comunidad se plantea toda): ¿porqué tenemos plástica en la escuela?.

La política de la pregunta en el escenario escolar puede ser sostenida desde el campo del arte ya que este habilita la multiplicidad de prospuestas y/o formulaciones que no precisamente buscan la respuesta correcta.

 

 

 

 

 

Belgrano y la Educación

Manuel Belgrano fue un creyente, soñador, revolucionario; un funcionario público que aspiraba para Argentina una educación superior experimental y práctica. Llevaba escapularios para repartir entre los soldados del ejército, pero no vaciló en arrestar al Obispo de Salta, que conspiraba con los realistas. Valoraba la educación artística como medio para enriquecer el acerbo cultural de los ciudadanos de una república por nacer. 

Aragón, Raúl. Belgrano y la Educación, Editorial Leviatan, Buenos Aires, Enero de 2000

"Dos Escuelas",  Belleza y Felicidad Fiorito y Proyecto Secundario Liliana Maresca en Nora Fisch.

La muestra Dos escuelas presenta un panorama del trabajo artístico y educativo que un grupo de artistas contemporáneos viene llevando a cabo en Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora, de manera sistemática y comprometida desde hace ya más de una década.


Es la primera vez que esta producción se reúne en un contexto expositivo fuera de Villa Fiorito y pone en diálogo las participaciones y proyectos que se generaron por un lado en la galería y escuelita Belleza y Felicidad Fiorito, dirigida por Fernanda Laguna y las que surgen del Proyecto Secundario Liliana Maresca, gestionada por un grupo de artistas conformado por Lorena Bossi, Juan Bahamondes Dupá, Ariel Cusnir, Paula Domenech, Sebastián Friedman, Leandro Tartaglia y Daniel Zelko, en conjunto con los profesores de la escuela secundaria local.

La característica de estos proyectos es la intersección de aciones educativas y de impacto comunitario con un espíritu fiel al arte contemporáneo y a un abordaje experimental y creativo. La muestra Dos escuelas será un collage de documentación y obras de muchos de los artistas y los chicos que participaron en ambas proyectos artístico/educativos.

link:http://www.ramona.org.ar/node/60827

El simulacro pictórico de la sombra

( 06 )

El simulacro pictórico de la sombra
001
010
007
008
002
004
009
006
003
005

2016

El simulacro pictórico de una sombra.

Ensayo fotográfico sobre  sombras proyectadas de arbolado público en distintos puntos del Gran Mendoza  (Argentina) y uso de aplicaciones de edición fotográfica para smartphones.

Las sombras en la ciudad bosque son espacios para habitar y sus representaciones no logran seguramente capturar su imbricancia con la vida y uso que entretejen los habitantes, sus tránsitos, y su forma de naturaleza permitida.

Apelar a una historia del arte en la representación del paisaje local como han sido las distintas expresiones paisajistas de la pintura moderna son formas irónicas de interpelar a las tradiciones, dogmas y costumbres de hacer una sombra ilustrada, permitida y oficial.

Exponer monocordemente el tema: las sombras en este ensayo, es poner en valor la presencia citadina de las mismas que permite residir con cierto éxito en los caprichos de un desierto que además intenta ser representado desde la pretensión de la belleza.

Pintura del paisaje

En el análisis de Kenneth Clark (1903-1983) las formas subyacentes para convertir la complejidad del paisaje en una idea fueron cuatro aproximaciones fundamentales: por la aceptación de símbolos descriptivos, por la curiosidad sobre los hechos de la naturaleza, por la creación de fantasías para aliviar sueños de profundas raíces en la naturaleza y por la creencia en una Edad de oro, de armonía y orden, que podría ser recuperada.

La escuela de Humboldt: La nueva concepción del paisaje.

"Gracias a la acción de la naturaleza exterior que lo rodea, sobre la naturaleza corpórea sensible del hombre, se desarrolla la naturaleza interior del hombre, la cual, a su vez, logra captar lo interior de la naturaleza exterior que lo rodea". Humboldt propuso: "A la naturaleza hay que sentirla; quien sólo ve y abstrae puede pasar una vida en medio de la vorágine tropical, analizando plantas y animales y creyendo describir la naturaleza, que sin embargo le será eternamente ajena". Alejandro von Humboldt.

Aplicaciones Android para convertir fotos en pinturas al óleo.

Arto

Esta es la primera de las aplicaciones Android para convertir fotos en pinturas al óleo, la cual le permite al usuario agregar una imagen desde la galería o tomar una foto desde la cámara de su teléfono para de forma casi inmediata convertir esa foto en pintura al óleo.

Photo Painter Free

No solo es otra de las aplicaciones Android para convertir fotos en pinturas al óleo, sino que además incluyen opciones para hacer collages de fotos e incluso eliminar objetos no deseados en las imágenes. Los usuarios solo deben cargar su imagen o foto y a continuación pulsar sobre el icono de pintura en la barra inferior para después seleccionar el tipo de pintura al óleo que desean aplicar a su imagen.

Make Photo Like Painting

Esta aplicación puede parecer muy sencilla y de hecho ofrece muy pocas herramientas y opciones de personalización, sin embargo también te permite hacer fotos en pintura al óleo fácilmente. Incluso todo lo que debes hacer es cargar tu foto o imagen en la aplicación, aplicar el efecto de pintura al óleo y después esperar a que finalice el procesamiento de la imagen.

link:http://puntoapparte.com/aplicaciones-android-para-convertir-fotos-en-pinturas-al-oleo/

Los esxcluidos del Pop (2015)

( 07 )

Los excluidos del Pop (ed. 2015)
La custodia
El saqueo
La crisis del polo argentino
La lealtad
Y creímos ser
11174460_1386503518345756_7147510637478646073_o
11170298_1386503508345757_2274448287894095571_o
11206672_1386503378345770_7468398890613478346_o
11174558_1386503418345766_6462636013187771502_o

2015

Los excluidos del Pop (2015)

Intervención (selección) digital a imágenes periodísticas sobre acontecimientos históricos (19 y 20 de diciembre de 2001), el mendozazo​ (4, 5 , 6 y 7 de abril de 1972) y la expulsión de Montoneros por parte del presidente Perón de la Plaza de Mayo (1° de mayo de 1974).

Ilustraciones (selección) en base a la construcción del sujeto histórico protagonista en las coberturas periodísticas durante la crisis del año 2001. Los policias y los saqueadores fueron esos sujetos elegidos  por las coberturas de las empresas de medios de comunicación como binomio opuesto, y así  poder mostrar dos bandos que ilustraban la ley y el caos como opción moral a los segmentos medios de una sociedad que observaba anodada por las pantallas de tv el acontecimiento histórico. 

 

Registro fotográfico (selección). Durante el mes de mayo de 2015 en la librería Pajaros de la ciudad de Mendoza, Argentina sucedió una intervención silenciosa denominada Los excluidos del Pop que a través de dispositivos visuales se  proponía una forma de transportar la historia de mano en mano para que la imagen  histórica sea "des-enagenada" y vuelva a ser narrada.

En esta serie de dispositivos visuales persiste un intento (frágil) de evidenciar una permanente política  de exclusiones materiales y simbólicas que impacta en la reproducción de la vida y nos instala como excluidos de un Pop importado.

Entre París y Tucumán: la crisis final de la vanguardia artística de los sesenta.

Cuando en 1984 un grupo de jóvenes tocó la puerta de su casa, Aldo Bortolotti se hizo negar con firmeza. Los organizadores de las Jornadas sobre la vanguardia plástica rosarina de los años 1966 -68 volvieron una y otra  vez, y lograron finalmente que en esa puerta se abriera una ranura. Detrás de ella, el que había sido uno de los más radicales y creativos experimentadores del arte rosarino de los sesenta decía haber borrado de su memoria los rastros de aquellos años. Él, como la mayoría de los artistas que formaron  parte del contingente de Tucumán Arde, había concluido esa década vertiginosa con la ruptura más radical de todas, un gesto extremo del que es difícil retornar: había abandonado el arte.

 

Ana Longoni, Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales. U.B.A. C.y T. 

 

La cumbia nos dice mucho de la realidad social.

La cumbia villera expresa en sus letras cuestiones que también están presentes en músicas que se interpretan en otros lugares del mundo. ¿Es una versión argentina de un fenómeno global?

- Son versiones que se remiten a la reconstitución de la experiencia urbana. Se trata de expresiones de sujetos que son excluidos del mundo del trabajo e incluidos en circuitos de criminalidad, pero también de consumo y de producción. Versiones que reflejan un quiebre de una forma de organización social, pero a su vez, que pueden ser posibles porque se da una democratización de los artefactos de producción. Son géneros que exhiben una contradicción entre la exclusión social y la habilitación a producir música en función de los bajos costos que se verifican.

¿Cuándo puede fecharse el nacimiento de la cumbia villera?

–Su caldo es la convertibilidad, explota entre 2000 y 2001, pero aparece hacia 1997, cuando la convertibilidad entró en declive. Es un género que vino a imponer una ruptura con el estilo paródico y glamoroso de cumbia que se había impuesto con el menemismo. Las letras empezaron a ser más duras, crudas y a reflejar temáticas sexuales. En los barrios las cosas se pusieron duras y la música lo testimonió. A pesar de todo eso, la cumbia villera llegó a la TV, porque era negocio, desde luego, y comenzó a recibir críticas lapidarias. Se la identificaba con la marginalidad, el desaliento de la cultura del trabajo, la apología de la delincuencia, etc. Ahí se produjo un fenómeno interesante. Por un lado, el entonces Comfer amonestaba el contenido de las letras y, por el otro, los grupos como Guachín, Pibes Chorros o Piola Vago crecían en audiencia televisiva.

link:https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-197149-2012-06-25.html

Sos un botón / Flor de Piedra

No lo puedo creer vos ya no sos el vago, ya no sos el atorrante al que los pibes lo llamaban el picante, ahora te llaman botón.

link:https://www.youtube.com/watch?v=4uV6lxQ3xF4

Modos de la domesticación

( 08 )

Modos de la domesticación
dispositivo para convivir
las_sombras_valen_más_adentro
arquetipo de vivienda popular mendocina
tv digital y vida suburbana
un fragmento de vivienda sismo resistente al todo

2016

Modos de la domesticación

Registro fotográfico sobre producciones de alumnos y alumnas de nivel secundario en la ciudad de Mendoza, Argentina.

Conjunto de fragmentos de sistemas habitacionales representativas en el imaginario arquitectónico que cita al arquetipo de la vivienda popular mendocina urbana.

 

La existencia de una puerta despoblada de ventanas cercanas en muros de adobe, mixto o concreto pone de manifiesto la necesidad de no realizar aberturas (huecos) salvo lo imprescindible para habitar una vivienda en zona de sismos. Esta poética arquitectónica resignifica los ingresos (y egresos también) a la vivienda en Mendoza, las formas de poblar la luz y de la sombra, las formas de hacer sociabilidad  y construir comunidad. 

 

Las ventanas pequeñas en superficie ponen en evidencia la fragilidad no solo arquitectónica de los muros ante los temblores o terremotos sino de la mirada ante el mundo externo e interno de una forma de ejercer hogar en la vivienda popular urbana de la región.

Reducir a escalas manipulables estos modelos habitacionales es una forma de reproducir el arquetipo habitacional que predomina en vastos sectores de la población del Gran Mendoza y que trae a la capital (desde sus periferias) como "caracoles" su casa (hogar) y  sus formas de ser-habitat intrafamiliar para poner así en tensión o en evidencia a las nuevas formas de arquitecturas de "la casita"que predominan en las zonas centrales. 

En este entramado de tradición, historia, arquetipo y contexto también se ejercen los modos de la domesticación en clave arquitectónica sobre la idea de vivir y reproducir la vida en la cultura y su situación ante la naturaleza. Poder manipular, reducir y referenciar las formas permite crear otras parametrizaciones y engendrar instancias subalternas al orden imperante en la domesticación permanente. Armar la casita en tus manos es al menos operar en un plano de la hipótesis y del simulacro de lo habitual, lo cotidiano, lo establecido para no soñar tu aldea ni pintarla, sino ejercerla.

 

"Gordín en el ICI"

César Aira ha establecido la relación entre la pequeña escala y la representación en su admirable ensayo sobre Copi: "la miniatura es un objeto artístico a priori".
En la obra de Gordín, lo poético surge de un cruce entre la idea de "modelo del mundo" y la mirada niña. La fascinación de los chicos por las casas de muñecas o los autitos, reside en la noción de símil habitable: el que se pueda inventar un doble mundo, un universo que se sabe "de mentira" pero en el que uno puede instalarse y disfrutar. Esto está implícito en el concepto de "juguete" y también en el concepto de "arte".

Jacoby, Roberto, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Buenos Aires, Mayo de 1993 

Perfil de un maquetista.

a) Poseer motricidad fina.
b) Tomarse el tiempo requerido para la realización.
c) Poseer capacidad de discriminar matices de un mismo color.
d) Ser minucioso y pulcro en su ejecución.
e) Ser ordenado y metódico.
f) Conocer como mínimo algunas técnicas básicas de armado y pintado.
g) Poseer un mínimo de espacio, accesorios e implementos.
h) Iluminación adecuada, idealmente luz-día o fuentes luminosas similares.
i) Poseer ciertas habilidades artísticas en el manejo de pinturas y pigmentos.
j) Dar el mayor realismo posible a su maqueta.
k) Ser minucioso.

link:https://es.wikipedia.org/wiki/Maqueta#Perfil_de_un_maquetista

La imagen corrupta

( 09 )

La imagen corrupta
archivo_dañado_006
archivo_dañado_001
archivo_dañado_003
archivo_dañado_004
archivo_dañado_005
archivo_dañado_002

2016

La imagen corrupta

Intervenciones digitales en imágenes pertenecientes a diferentes archivos históricos on line que regitran momentos del Cordobazo (29 y 30 de mayo de 1969) en Argentina.  

 

El archivo corrupto o dañado es una denominación propia del lenguaje informático referido a un suceso defectuoso en la captura y en la guarda de la imagen que no permite ser abierto o leído de manera esperada. Sucede así una situación anómala en la composición visual que aleatoriamente crea una nueva imagen. La alteración cromática es un cambio significativo y la creación de "ruidos" genera texturas visuales que atentan a la visibilidad de la imagen, pero genera nuevas formas que solo se logran por el azar (o edición intencional) y podemos denominar una poética del daño.

Que el daño o corrupción suceda en una imagen con documentación histórica evidencia que la memoria es una situación precaria en términos de guarda y en términos de subjetividades y susceptibles a  situaciones de corrupción más allá del dispositivo digital. Que el azar o la edición  sean un componente para configurar el sentido de una imagen fiable pone en relieve que aun la rigurosidad del registro histórico en  lenguaje visual sobre soporte digital es proclive a las modificaciones. 

En la coyuntura política local argentina el termino corrupción esta en pleno debate, en una suerte de nuevas configuraciones éticas de lo público y lo privado donde el pasado es re dimensionado a través de un corte sobre lo corrupto, el presente político es también tamizado en clave de corrupción y no sabemos en el futuro que sucederá con esta categoría apabullante que legitima o no un acto de gobierno.

 

La consecuencia de la corrupción de la imagen viene a poner de manifiesto la fragilidad de la credibilidad y de la veracidad de los hechos y de sus interpretaciones. Extremar la situación corrupta de la imagen (por medio de archivos dañados) es una forma de denunciar y enunciar sobre lo que se ve en este caso de un fragmento preciso de la historia reciente y como la imagen corrupta no es traslucida pero si evoca un reflejo de la memoria aun corrompida, aun dañada o lastimada.

 

Manipulación de datos 

La manipulación de datos (databending) cambia la información dentro del archivo digital para crear problemas. Databending consiste en editar y cambiar los datos del archivo. Los archivos de imagen (.jpg .bmp .gif etc) están compuestos de texto.

Datamoshing consiste en la eliminación de los fotogramas I de un video codificado (imagen intracodificada, también conocida como fotogramas clave -un fotograma que no requiere ninguna información con respecto a otro fotograma a ser decodificado).

El fallo de hardware se produce alterando el cableado físico u otras conexiones internas de la propia máquina, como un cortocircuito, en un proceso llamado " circuito de flexión " hace que la máquina cree fallas que producen nuevos sonidos y efectos visuales.

 

 

 

 

"Hacer una imagen es hacer un gesto que transforme el tiempo"

"Ver el tiempo, es, en realidad, desdoblar la propia experiencia del tiempo, ver es abrir los ojos, pero también cerrarlos, las imágenes son, a la vez, movimientos y tiempos, todos imposibles de detener, todos imprevisibles y la mejor manera de observarlas sería no guardarlas, para así, dejarlas ser".

"Una imagen siempre manifiesta un deseo, pero un deseo complicado por la memoria, la historia tiene sus ojos. Los ojos de la historia testimonian un cierto estado de las cosas y del espacio pero fundamentalmente testimonian un cierto estado del tiempo. Los ojos de la historia decididamente no se reducirían a simples órganos receptivos, ellos piensan, miran con palabras y frases y elaboran formas sobre el hombre y su historia, las imágenes participan de un gesto o de gestos, lo implica reconocer su tenor antropológico fundamental".

"Hacer una imagen es, fundamentalmente, hacer un gesto que transforme el tiempo, actuar en la historia y sobre la historia. Los ojos libres de la historia son libres para ver la historia tal como ella nos encadena, son libres para gritar ante ello, criticar y libres para ver en esta historia las posibilidades para imaginar nuestra libertad".

Didi-Huberman: Conferencia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires, Junio de 2017.

 

Herramientas (para generar glitch art)

Audacity: Diseñado como software de edición de audio, Audacity se puede utilizar para crear arte glitch. Mediante la importación y exportación de datos de imagen en bruto como "U-Law" o "A-Law", se puede utilizar Audacity para manipular una imagen mediante la aplicación de varios filtros y efectos. Los mejores tipos de archivos de imagen que se utilizan para este método son ".TIF" y ".RAW"

WordPad: El método de WordPad es una forma específica de Microsoft Windows de glitching que utiliza Microsoft WordPad como una herramienta para crear imágenes artísticas visuales al dañar el código de un archivo de imagen. De forma similar al método Audacity, los efectos son en su mayor parte aleatorios, pero un usuario con conocimientos de codificación binaria tendría ventaja al utilizar este método. Para realizar este fallo, convierta primero cualquier archivo de imagen en un formato Bitmap (.BMP). A continuación, abra el archivo .BMP en WordPad y cambie aleatoriamente las secciones del código.

Avidemux: Es una aplicación de edición de video gratuita tanto para Macintosh como para Microsoft Windows, que puede utilizarse para procesar video por compresión para crear imágenes visuales coloridas y abstractas. Este método de fallo requiere la eliminación de la mayoría de los fotogramas  de un vídeo.

link:https://en.wikipedia.org/wiki/Glitch_art

Desde el hogar

( 10 )

Desde el hogar
Mi canal

Mi canal

Mirar ahora

2017

Desde el hogar

Producción en video digital sobre capturas de televisión. 

 

El formato noticiero de la televisión nos arroja a un mundo audiovisual manipulado a partir de los intereses editoriales de las empresas de medios de comunicación. Como tal, la información se vuelve una mercancía con una tasa de ganancia y una distribución con un mercado y es a su vez un elemento más de consumo.

El ingreso de la noticia (a modo de espectáculo) a nuestros hogares como   información  digerida nos pone en un lugar vulnerable sino ejercemos una suerte de resistencia sobre lo que nos informan estas grandes cadenas de medios de comunicación masiva. Ejercer desde nuestro hogar una política de mirada  crítica sobre los contenidos audiovisuales de los servicios informativos es necesario para poder ejercer nuestra soberanía de interpretación  sobre los acontecimientos que devienen en noticias.

Ejercer desde la "tranquilidad" de mi hogar  a partir de capturas realizadas a escenas televisivas de noticieros  busca contrastar un mundo externo guionado con  intención para representar los interéses  de las empresas de medios de comunicación frente a un mundo interno de los hogares  que consumen el relato (con guión) y actúan en consecuencia a el.

Propongo como método, capturar imágenes ya producidas y digeridas de los noticieros y editarlas según nuestros propios intereses y relatos para ejercer una ofensiva masiva y así poder detonar esa gran imagen que nos llega todos los días a nuestras pantallas. Distribuir en masa por las distintas plataformas cada producción que hagamos criticando la mirada hegemónica es una forma de generar una contra-hegemonía y salir de la vulnerabilidad de consumidor de noticias ya manipuladas.

Método para producción de información contra hegemónica en formato audiovisual:

Paso 1) Capturar desde el teléfono móvil imágenes emitidas en noticieros.

Paso 2) Editar esas capturas según tus propios criterios contra hegemónicos.

Paso 3)  Distribuir tus producciones en distintas plataformas on line de uso masivo y gratuito.

Cut-up (William S. Burroughs) 

 El cut-up proporciona otro medio de controlar o atenuar al virus del lenguaje, y permite aprender a pensar directamente en imágenes, o en bloques o “racimos” (clusters) asociativos de palabra e imagen. Este modo de pensar, sugiere Burroughs, es natural a las culturas de escritura jeroglífica, en las cuales la escritura remite directamente al objeto, sin mediación del sonido; nosotros podríamos obtener resultados análogos pensando en bloques asociativos, y el entrenamiento lo proveen, nuevamente, los cut-ups gráficos y sonoros, y los serapbooks que combinan palabra e imagen. Una de las cosas que desaparece junto con el pensamiento verbal es la sujeción a la sucesión temporal: el habla y la lectura son obligadamente secuenciales, mientras que la experiencia y la percepción visual pueden alojar diversos grados de simultaneidad. (Carlos Gamerro).

link:https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3566-2009-10-11.html

 

 

 

 

"La realidad tomada como espectáculo"

El noticiero, aquel espacio histórico en el que la familia se informaba con seriedad sobre las noticias más relevantes e importantes del país, fue paulatinamente flexibilizando su forma y contenido, en un proceso cuya marcha no da indicios de haberse detenido aún. En la actualidad, el que parecía ser el formato más rígido e impermeable a cualquier cambio fue mutando en el qué informar y en el cómo hacerlo, hasta hoy en día confundirse con el magazine. En la era de la hiperconectividad, el “noticiero-magazine” fue incrementando su espacio y amplificando su penetración a todos los canales de TV abierta y señales informativas de la TV por cable. En esa transformación, los productores argentinos decidieron que el género tienda hacia el “show de noticias”, donde los recursos artísticos parecen ser tan o más importantes que el análisis o la información. Lo narrativo, en la noticia televisada, se impone sobre lo informativo. (Emanuel Respighi)

link:https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-26384-2012-09-09.html

Los juegos del niño (ed. 2017)
Los juegos del niño (ed. 2017)

( 11 )

005
003 a
009 a
006
007
008 a

2017

Los juegos del niño (ed. 2017)

Registro fotográfico sobre los modos de disposición y de sentido que un niño realiza en su juego con las cosas. Reinterpretación del juego del niño en el orden de lo simbólico. Los códigos políticos ingresan en lo habitual de hacer vida y pueden leerse en una acción ética y estética de las formas que adquiere un juego y su organización. El niño enuncia y la mirada denuncia al mundo.

Alejarse y disponer de una escala para organizar los juguetes es poner el ojo en un intento semiótico del adulto por sobre la semiótica del niño que la sobrepasa en sus múltiples acciones. La algarabía de descubrir mundos inexplorables para la impronta de lo normal sobre lo improbable es una operación que enloquece a los instrumentos de medición y a los sentidos del peso específico y correcto.

Entrar en las construcciones barrocas del símbolo en estos dispositivos capturados por la indagación infante en el deseo de pertenecer sujeto a este mundo es querer posarnos en un laberinto pero desde sus subuelos e intentar emerger y así  poseer de  heridas nuevas que se suman a la herida fundamental e inicial que nos imprime en la inconciencia el ser- estar, parecer y semejar.

Si el caos es infinito entonces adentrarse a estas construcciones de cosmovisión a pocos centímetros del suelo es multiplicar por multiplicar los caos y el infinito,  pero es la tarea del que observa,  poder indagarlas desde una perspectiva y una óptica que pueda tejer ejes de dirección al menos sutiles y nos guíe lentamente hacía un camino desparejo rugoso y aventurero.  Fotografiar el conjunto para con la mirada construir sistemas y un sistema es una acción poética en sí misma que despliega el devenir hoy del Arte y del artista. Enfrentarse a la cosa y no descifrarla sino imprimir su gesto de lectura es reordenar piezas de otras formas y en ello se va la arbitrariedad del como se es y se abre un umbral lleno de posibilidades aun por aprehender.

Los artistas son semionautas

 

La “hoja de ruta” podría ser entonces el emblema de una “segunda modernidad” que sucedería a esa fase de transición que fue el posmodernismo. Esta segunda modernidad reagrupa hoy a navegantes de la cultura que toman como universo de referencia las formas o la producción imaginaria.

¿Por qué el sentido de una obra no podría provenir tanto del uso que se hace de ella como del sentido que le da el artista? Tal es mi hipótesis: ¿aquello que se denomina “arte de apropiación” no es por el contrario un acto de abolición de la propiedad de las formas?

Bourriaud, Nicolás: Postproducción, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2004.

Los Juegos Del Niño En La Actualidad. Su Incidencia En La Estructuración Del Psiquismo

En este texto dedicado a la importancia del ensueño diurno en el aparato psíquico, Freud plantea que todo niño cuando juega se convierte en un poeta, pues se crea un mundo propio o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada. Considera al juego algo muy  serio y emplea  grandes montos de afecto. Lo opuesto al juego es la realidad efectiva. El juego ocupa para el niño el lugar de apuntalamiento de  sus objetos internos,  en cosas palpables y  visibles del mundo real, dando lugar a la diferenciación  realidad psíquica y realidad material.

Aparece ya aquí la idea retomada luego por Winnicott de un encuentro entre la realidad afectiva de deseo  propia del sujeto y el mundo real, palpable y visible. El ensueño diurno, desarrollado luego en este artículo sería el modo saludable  de apuntamiento  en la fantasía de contenidos del mundo real exterior.

El niño inventa y asigna diferentes personajes en los juegos, a través de la proyección, el desplazamiento y la personificación. Muchas veces, el niño proyecta en sus personajes aspectos parciales de su mundo interno y de las instancias psíquicas,  los personajes toman a su cargo aspectos del ello y del superyo y es a través del juego de fuerzas que el niño expresa el conflicto intersistémico descargando la angustia que éste le provoca.  En otras ocasiones, aparece algún personaje en la escena lúdica que representa la instancia yoica y resuelve la situación,  devolviendo cierta tranquilidad al niño.

Raznoszczyk de Schejtman, Clara, Los juegos del niño en la actualidad. Su incidencia en la estructuración del psiquismo. Profesora Regular Adjunta Cátedra II , Psicología Evolutiva -niñez. 

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología,Departamento de publicaciones.

"Los juguetes y los niños" Vivencia 

Hace mucho frío
y los negocios esperan
con impaciencia las ventas
las ventas... 

Frente a la vidriera
de una gran juguetería
hay chiquillos que suspiran
que suspiran... 

Sus narices hechan sueños de vapor
pero el vidrio va empañando la ilusión. 

Hay una muñeca
y un osito que conversa
mientras los pequeños sueñan
sueñan, sueñan... 

Los niños miran y miran
en la vidriera empañada
como se escapan los sueños
a través de sus miradas

Y mientras los niños sufren
los juguetes se preguntan
con tantos niños afuera
que hacemos en la vidriera?.

link:https://www.youtube.com/watch?v=CtuUT7oLS40

 

 

 

 

Los excluidos del pop (ed. 2017)

( 12 )

Los excluidos del pop (ed. 2017)
043
024
007
005
033
008
025

2017

Los excluidos del pop (ed. 2017)

Ejercicios compositivos como propuesta de trabajo con alumn@s de escuela secundaria de la ciudad de Mendoza, Argentina. Registro fotográfico y edición digital.

Entitular esta serie parte de una premisa, la ironía como modo de una crítica hacia las formas visuales de los cuerpos y sus atavios para ser incluidos en un sistema cultural que bajo el predominio de la moda ( ley del mercado) indica las formas de ser-estar-parecer y semejar en el mundo contemporáneo de couching de lo normal. 

Allá en los margenes de la cultura emergen estilos no registrados por los centros del control de las pautas corporales y sus accesorios para estar habilitados a ejercer una ciudadanía estética, entonces la normalización también es pautada por la ley de oferta y demanda pero esta regla smithsoniana es atravesada por los componentes de la cultura global y de masas que dicta también sentencia y marketinea los estándares permitibles del ser en la apariencia de ser. 

La representación  de la iconicidad  atendiendo a la mímesis es una estrategia para exacerbar al estado de pertenecer y gestualizar algunas pretensiones del sujeto que se debe enganchar en lo normal de la cultura como el destino que ella conlleva. No habrá lugar para el desobediente o quiera practicar ideologías de la exclusión practicando soberanías de voluntad sino mas bien todo lo contrario, hay desafectación del artefacto "vida" y dislocación de prácticas identitarias que mostrarán la imposibilidad de la existencia de estamentos porosos que hibriden o brinden nuevas formulaciones de reproducción del signo y del símbolo.

En las aulas se pone en juego la matriz  de lo normal y en ella aparecen gestos de representación como formas de pertenecer o estar identificados con los argumentos de estar donde se es y de ahí "defender la parada", excluyendo a lo distinto, y al propio que se anime a no querer el destino ya planificado burocráticamente e históricamente horizontal y verticalmente. El rito se reproduce incluso bajo los baos de la una inclusión ciega que nos interpela la idea de cual es el horizonte incluyente.

Signo y símbolo conjugan en el lenguaje y esta triada de la demarcación señala el rictus a ostentar, contrarrestar el no pertenecer o el temor a no ser es amenaza latente de este milenio, es gesto identificable en los parias y en los vencedores que no se rinden a estar en un escenario dividido e irreconocible pero donde el eje inclusión-exclusión juegan de jueces políticos para la pretendida conquista de la voluntad de ciudadanía con aspiración a bondad colectiva sin abolir el espanto de no "esssiiissttiirrr".

La modernidad líquida (prácitcas de la exclusión)

 

“Simplemente no se discute el principio de la exclusión. Lo único que queda es asegurarte que no eres tú el excluido por otra persona. Hay que excluir a los otros para permanecer. Todo el mundo vive con ese peligro, lejano o próximo, de ser excluido”. "El consumismo puede promover la uniformidad, pero también es un poderoso diferenciador. La incapacidad de consumir es una receta segura para la exclusión. Quienes no pueden consumir son vistos como personas que no merecen cuidado y asistencia. Entonces, consumir más es el único camino hacia la inclusión social." 

Bauman, Zygmunt: Modernidad Líquida Ed, Fondo de Cultura Económico. 3ª reimpresión, Argentina 2004.

Working class hero - Héroe de clase obrera (John Lennon)

Tan pronto como naces, 
hacen que te sientas pequeño,
no dándote tiempo en lugar de dártelo todo,
hasta que el dolor es tan grande 
que no sientes nada de nada.

Ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar,
ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar.

Te hacen daño en casa
y te pegan en clase.
Te odian si eres inteligente,
y desprecian a un tonto.
Hasta que estás tan jodidamente loco,
que no puedes seguir sus reglas.

Ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar,
ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar.

Cuando te han torturado y asustado 
durante veintitantos años,
entonces esperan que elijas una profesion,
cuando realmente puedes funcionar 
estás tan lleno de miedo.

Ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar,
ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar.

Te mantienen drogado con religión, sexo, y televisión,
y piensas que eres tan inteligente, marginado y libre,
pero tal y como yo lo veo eres todavía un jodido yonki.

Ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar,
ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar.

Todavía te dicen que hay sitio en la cima,
pero primero debes aprender cómo sonreír cuando matas,
si quieres ser como los tipos de la colina.

Ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar,
ser un héroe de clase trabajadora es algo a lo que aspirar.

Si quieres ser un héroe,
bien, simplemente sígueme.
Si quieres ser un héroe,
bien, simplemente sígueme. 

link:http://www.letraseningles.es/letrascanciones/traduccionesJK/JohnLennon-WorkingClassHeroTraducida.html

 

 

 

 

La imagen civilizatoria

( 13 )

La imagen civilizatoria
005
001
004
003
002

2013

La imagen civilizatoria

Reelaboraciones a partir de las ilustraciones de Hans von Gersdorff (1455 - 1529) como propuesta de intervención que no se realizó. 

Si la civilización es una forma cultural creada desde los centros de poder como práctica de laboratorio primero, bien podemos hipotetizar que han existido un conjunto de sistemas visuales que también fueron establecidos para poder soportar esta experiencia política a lo largo de toda la implementación del modelo civilizatorio en los países centrales y sus colonias.

La imagen en la civilización como modelo (bio)político es un conjunto de signos que operan como demarcaciones antropométricas de la normalidad y hacen así sentido de realidad, pero también son acciones pedagógicas que enseñan el devenir de ser en este sistema y dan claras señales de los límites demarcados entre lo normal y lo patológico.

El cuerpo mediado y medible es una operatoria para gestionarlo desde las prácticas políticas y asignarle un rol preciso, el de ser un cuerpo dócil para la reproducción de los intereses de la civilización. La imagen actúa como propagadora de estos valores y reproduce los sintomas e ideales de un modelo civilizatorio de confiscación de la voluntad, por lo tanto reacciona en gesto violento con sus instituciones de la represión donde la imagen civilizatoria tendrá varios propósitos. 

El propósito de verificar verdad a través de los esbozos de la anatomía humana en clave de pre-ciencia dará lugar al corrimiento del misterio y podrá develar el accionar de una vida como cuerpo biológico y clasificatorio. En las ilustraciones de Hans von Gersdorff se denota el accionar de una "ciencia" médica que a modo de avanzada militar indaga un nuevo terreno, el cuerpo como aventura de conquista y así poder usurpar este conocimiento a los dogma de fé. Ilustrar los procedimientos médicos es como detallar en un mapa las zonas a ser observadas, medidas y comunicadas con el objetivo estratégico de conquista.

El propósito de clasificación y evidenciar lo normal como subrayado de verdad es fundamental para una noción de civilización industrialista que debe ver y sistematizar en el ver las cualidades de los mejores cuerpos reproductores para ser parte de la cadena permanente de reproducción de la mercancía. John Green en 1868 inició los primeros test de visión y parametrizó esta información como insumo de verdad en los cuerpos aptos. Ver por donde se ve y generar sistemas de información de las formas de mirar en términos objetivos puede tener la impronta de poder cuantificar la mirada y emprender los pasos hacia una ciencia óptica que va a implementar en el uso de las armas de guerra (como maquinaria eficaces para el exterminio) con sus señalamientos exactos para abatir cuerpos que se enfrenten o generen resistencia civilizatoria.

 

La idea del futuro es un bien preciado en el sistema de señalamiento de la civilización, la máquina como elemento eficiente para dar respuesta a los problemas de gestionar las culturas siempre ha sido tentadora, e imaginada. El robot como aquel superhombre de Nietzsche será un lógico devenir industrial y filosófico que ata al futuro civilizatorio, demarcarlo con gesto antropomórfico y con capacidad militar para dar batalla a las resistencias, esto es una utopía en muchos de los productos del entretenimiento, y la industria ahí esta de nuevo para civilizarnos con sus imágenes (infantiles y juveniles ) donde el fin último de estas producciones en muchos casos es matar con un sistema complejo de miras y misiles a ese opositor de lo civilizado que ya no es  ni "indio" ni "negro", sino alienígena que nos enrostra todo su poder pero que el complejo militar civilizatorio terrestre tarde o temprano los vencerá y nos avisará que son un poder transhumano ya.

En la civilización no hay lugar para un recorte regional como factor distintivo si no una aplanadora cultural todo lo universaliza y así el algarrobo dulce primero parametrizado, "extractivado", es desterrado como cualquier objetivo de una naturaleza que se interponga o no resuelva los asuntos de la civilización. La imagen normalizada no responde a los intereses de lo distinto ya que en esa situación no se vuelve eficaz para comunicar y entonces entra en un cortocircuito semiótico donde otros sistemas de verificación de la verdad (Beatriz Preciado) procederán a la erradicación de lo anómalo. 

¿La Muerte de la Clínica?

 

Como quizás sabéis, en 1963 Michel Foucault escribe el nacimiento de la clínica, lo que él llama una arqueología de la mirada médica. Entre 1963, en ese momento, y 1975, Michel Foucault va a delinear a grandes trazos en la historia de la sexualidad,va a explicitar eso que él llama un dispositivo de la sexualidad, que según él había producido el sujeto sexual moderno y ese dispositivo de la sexualidad, para Foucault, formaba parte de un conjunto de instituciones, o si queréis se desplegaba en un conjunto de instituciones disciplinarias médico jurídicas, de las que la clínica, su mirada médica, su mirada disciplinaria y su taxonomía de la sexualidad eran siqueréis paradigmáticas, formadoras de ese sujeto de la modernidad.

Ese análisis que lleva a cabo Foucault como sabéis bien, en parte tiene que ver con analizar las mutaciones de esas instituciones médicas y médico-jurídicas entre los siglos XVII y XIX, sobre todo es un análisis tremendamente centrado en las instituciones centroeuropeas entre los siglos XVII y XIX. Podemos decir en parte

que el sujeto y el cuerpo moderno, es un cuerpo moderno disciplinario que Foucault había imaginado como dócil, ya veremos que en realidad no es tan dócil como parece, y uno de los elementos que van a ser centrales para Foucault en su análisis de la clínica y de ese aparato disciplinario que va a producir el sujeto sexual de la modernidad es que funciona con lo que él llama un sistema de verificación, un sistema semiótico técnico, un sistema de producción de verdad, se trata de una articulación de discursos y de representaciones en los que un enunciado puede tomar valor como verdadero o como falso.

Es decir, lo que está haciendo Foucault es desplazar la noción tradicional de verdad y prestar atención a lo que él va a llamar los aparatos de verificación, que se construyen y se modulan históricamente. Y entre otras cosas, él va a analizar para entender la clínica el paso de aparatos de verificación típicamente trascendentales y teológicos a aparatos de verificación, es decir a articulaciones de discursos y de representaciones que tienen la especificidad de ser científicos, de presentarse como científicos, y por tanto de relacionarse directamente no ya con lo trascendental sino con el ámbito de lo empírico. Siento deciros esta parte un tanto farragosa y filosófica, pero ya veréis que va a ser absolutamente crucial para entender la transformación de la subjetividad sexual en la condición neoliberal. Porque la propuesta que os voy a hacer hoy es que desde mi punto de vista, no podemos seguir hablando de la clínica como Foucault lo hacía, pensando en la clínica del siglo XIX, entre otras cosas, porque, y ésta será mi propuesta, el aparato de verificación, el conjunto de discursos, de representaciones que permiten decir que un enunciado es verdadero o falso y por tanto, ya vais a ver, que permiten afirmar la verdad del sujeto sexual han cambiado radicalmente.

Preciado, Beatriz: La muerte de la clínica. Bocavulvaria ediciones. Madrid, 2013.

¿La muerte de la clínica?

Conferencia dictada por Beatriz Preciado en el Museo Reina Sofía (Marzo 2013).

link:https://www.youtube.com/watch?v=4aRrZZbFmBs

 

 

 

 

26 de enro

( 14 )

26 de enero
002
008
007
estela misil
005
006
001
004
003

2017

26 de  enero

A partir de una serie de frames hallados en sitios de deep web  sobre la explosión de un misil el 26 de enero de 1985 a las 0:08 hs. en Colonia Papagayo, Mendoza, Argentina se inicia una intervención al material audiovisual escaso y posterior publicación on line de los mismos como forma de darle visibilidad a este acontecimiento.

El verosímil suceso se introduce en el anecdotario popular local como acto periodístico de narrar un momento pero apelando a un relato oral como fe y testimonio de que lo sucedido es fehaciente.

La latente sospecha como estado de lo acontecido es un terreno fértil para desplegar una serie de dispositivos que alertan sobre lo verdadero y lo creíble, lo que sucede y sucedió sin lugar a dudas, ya que estos actos son dirigidos como una especie de estrategia que intenta poner a la verdad en el espacio del ridículo.

La Naturaleza es descreída a través de relatos que la niegan frente a las producciones de la cultura, en este caso un suceso sísmico regional de alto impacto es antepuesto a una acción militar conjunta del gobierno de los Estados Unidos en territorio nacional para probar misiles de largo alcance y con posibilidad de eliminar objetivos masivos.

Los testimonios (y el registro audiovisual existente) dan a lugar a una especie de gran chispa o luz de gran escala que fue vista a segundos de suceder lo que se denominó "el terremoto del ´85", las elucubraciones dan rienda suelta a una teoría conspirativa sobre la avanzada militar norteamericana en zonas de la precordillera mendocina cercana a Colonia Papagayo como ejercicios de maniobras y prueba de nuevos armamentos.

¿Podría un misil promover un episodio sísmico de tamaña envergadura en la región?, ¿es posible que el gobierno local y nacional estuviesen al tanto de estas maniobras militares de una fuerza militar extranjera?, ¿Existen cuerpos de élite y/o bases militares extranjeras en terreno nacional y provincial?. Todas estas preguntas son la base de sustento para la confección de una red de narrativas que en modo afirmativo clausuran las incógnitas de los cuestionamientos iniciales de este párrafo, aseverando la existencia de un fogonazo detrás del cordón montañoso precordillerano para posterior episodio sísmico.

Hay que destacar que la información emitida por instituciones del Estado local junto a los medios masivos de comunicación de la época nunca dieron ni siquiera como versión este supuesto ejercicio militar norteamericano con misiles en la zona, sino que en algunos sectores de la población el estado de sospecha sobre el acontecimiento sísmico sucedido y corrió rápidamente a partir del boca en boca en base a testimonios de testigos directos en el lugar que lograron filmar y presenciar la gran explosión.

Este es un intento subalterno de registrar esas corrientes que vociferan sobre la explosión de un misil militar aquel 26 de enero de 1985 a partir de material audiovisual precario como soporte de memoria devaluada ante lo inapelable de un hecho natural que no ha revestido casi de sospecha alguna, solo de aquellos testigos y difamadores que aun elevan su voz desafiando a la verdad dada y creando una nueva verdad que pone en tela de juicio a las bases movedizas de la historia local.

Advertencia del editor: los links con material audiovisual no serán publicados aun debido a que este trabajo esta en proceso de investigación. 

"Sonic boom"

 

Anoche varias zonas de Montevideo y Canelones temblaron por un sismo cuyo epicentro fue cercano a la localidad de Sauce. Así lo confirmó en un video publicado en Twitter la doctora en Ciencias Geológicas, Leda Sánchez.

Sin embargo, un geofísico chileno asegura que lo que ocurrió no fue un sismo. Luis Donoso, vicepresidente de la Asociación Internacional para la Gestión de Emergencias de Chile, asegura que los "relatos son más compatibles con estallido sónico que con sismo".

Donoso dijo a El País que sus conclusiones fueron sacadas luego de escuchar los testimonios de personas que estaba en el lugar de los temblores. Muchos lo describían como "un ruido fuerte" seguido de un temblor o explosión."Me llamó la atención que mucha gente comentaba la situación y decían que se trataba de un sismo, pero hablaban de una explosión al mismo tiempo", dijo Donoso.

Una explosión sónica, boom sónico o estampido sónico al componente audible de la onda de choque provocada por un objeto cuando sobrepasa la velocidad Mach 1, del sonido. 

La explosión sónica sucede porque, al ser la velocidad de la fuente próxima a Mach 1, los frentes de onda que genera comienzan a solaparse el uno contra el otro. Si la velocidad de la fuente supera la velocidad del sonido se producirá una "conificación" de las ondas detrás de ella, y el sonido de la explosión es porque, al ser vencida por la aeronave, la barrera del sonido estalla sin afectar la estructura molecular de la aeronave ni del aire. Esto último produce el sonido de una o varias explosiones, algo descrito por varios de los testigos del fenómeno ocurrido anoche en Uruguay. 

link: https://www.elpais.com.uy/informacion/experto-chileno-dice-sismo-sonic-boom.html

 

 

 

 

El autoritarismo

( 15 )

El autoritarismo de los bastardos
002a
020
008
011
004
019
018
017
021

2017

El autoritarismo de los bastardos (en la organización del conflicto)

A través de símbolos hallados y acumulados en un hogar se narra un ensayo fotográfico basado en el agrupamiento supuestamente inconexo en el  diario juego del niño, pero que es modificado para inscribir una nueva narrativa no originaria bajo el par orden-ordenador.

Los objetos(símbolos en una cultura) en esta serie de fotografías son sometidos a un reordenamiento y puestos en un conflicto de orden-ordenador, trasluciendo así una tensión organizativa que promueve abordar la idea de  quien es el que construye un sistema de relación donde  deberá además ser el armador del conflicto organizado.

Apelar a un orden conciliado con la armonía excéntrica de las cosas pude volverse una parodia de la nostalgia en si misma, pero desempolvar la diatriva que emana un conflicto de ilusiones amorosas es un gran acto de arrojo. 

Los bastardos confiesan saber sobre su origen impiadoso como fuente que revela destino, por lo tanto son además héroes que reconcilian la esperanza de una masa adiestrada y necesitada de un orden emanado. Son los bastardos quienes se apoderan del que teme perder ya que en ellos la derrota es la des-obediencia misma.

El conflicto aparece como emergencia pero se instala indefectiblemente en un pasado originario conflictivo, y este borra esa fundación e instala un problema, la idea de que la impermanencia es el conflicto mismo, por lo tanto habitamos así un devenir plagado de ilusiones "des-conflictivadas" que nos lleva a la idea de la armonía excéntrica del primer párrafo.

Apoderarse del conflicto y organizarlo para poder transitarlo es la tarea de los bastardos porque en ellos esta la prudencia de la desobediencia, pero solicitan a otros un padecimiento de obediencia debida. La posibilidad del gesto desobediente para con ellos como figuras no esta permitido.

 

"Reflexiones psicoanalíticas sobre el Padre y el poder"

 

La lectura psicoanalítica de la génesis del orden normativo socio-simbólico supone el pasaje de una primitiva organización tribal gobernada por el mítico padre de la horda primitiva −que impone el dominio de su goce ilimitado− al sistema signado por la figura del Padre Muerto, que porta la Ley simbólica transgeneracional.

 

La legalidad cultural se asienta sobre la interdicción del incesto y la prohibición del parricidio, fundamentos últimos del tránsito del orden pulsional al régimen discursivo.

 

La cultura se instala pues con el advenimiento de los Mandamientos bíblicos, que portan el mensaje de la Ley, los que son expresión de la referencia simbólica absoluta −Nombre del Nombre innombrable− e imponen la superación de toda simbiosis incestuosa con la imago materna originaria, a la que se intenta vulnerar a través del robo y del asesinato.

 

De modo que las masas embrutecidas, conformadas por subjetividades acéfalas e inmersas en la agresividad especular, la violencia y el pánico disgregante, entran en el régimen pacificado de intercambios simbólicos en el mismo acto en que emerge la figura del Padre Muerto, que obliga a la sumisión constituyente a la Ley. La abolición de la figura del padre simbólico o sus subrogados, implica la desorganización de la estructura social; se desmorona la arquitectura libidinal que soporta y articula los vínculos grupales y marca la distancia entre Uno y Otro, y emerge finalmente el pánico disolvente de todo lazo social, caos que suele derivar en recomposiciones autoritarias.

Sin embargo, un geofísico chileno asegura que lo que ocurrió no fue un sismo. Luis Donoso, vicepresidente de la Asociación Internacional para la Gestión de Emergencias de Chile, asegura que los "relatos son más compatibles con estallido sónico que con sismo".

link:http://www.elsigma.com/columnas/reflexiones-psicoanaliticas-sobre-el-padre-y-el-poder/12354

 

 

 

 

La voluntad de las montañas

( 16 )

La voluntad de las montañas
004
015
008
014
002
006
012
001
013
011
007
010
003
005

2018

La voluntad de las montañas (en mi hogar)

Ejercicio de indagación sobre formas montañosas en elementos existentes en mi hogar.

¿Cómo aprehendemos a una montaña si esta no ejerce su voluntad para tal fin?

En ella lo grandilocuente es la dificultad de antemano para ejercer una propuesta que contemple tal dificultad. La representación es una astucia necesaria sin por ello tener que formular una historia consagrada y consabida que plasma a la montaña sobre un papel.

¿Qué sucede cuando una montaña ha estado representada y no evidenciada en su contexto?

El arquetipo de este accidente natural se plasma a través del paso de la cultura hacia las infancias (por lo menos) que aun lejanas dibujan triangularmente sus formas, pero al estar situado en su presencia lo inabarcable desde la óptica del extraño se vuelve un método de indagación.

¿Cómo ingresa la escala de lo monumental y natural a un hogar?

No es a través de una ventana que ingresa la montaña, sino desde de su imagen y sus destellos imitativos e infructuosos, por lo tanto un ejercicio de sustracción y posesión de las formas se pone en juego y soslaya lo imposible y el recurso se torna  esperanzador. 

 

"Un reaccionario de izquierda: Julien Freund y La esencia de lo político"

 

Según Freund, la “relación social propiamente política es aquella de lo público y, desde este punto de vista, las otras relaciones sociales son llamadas privadas”. Pública es “la actividad social que tiene como meta proteger a los miembros de una colectividad independiente en tanto que ellos forman esta colectividad y que tienen, como tales, un bien común a salvaguardar que es la razón de ser de esta colectividad”. Privada, en cambio, es la relación social “que concierne al individuo y las relaciones inter-individuales”. En este último caso, es la autonomía personal la que decide si vamos a adherir a cierto grupo. Freund es plenamente consciente de que no debemos identificar “privado” e “individual”: “Lo que designa el término, no es […] la relación estricta del individuo con sí mismo, sino el conjunto de relaciones en el seno de las cuales él no es sino un individuo entre otros”.

link:http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/07/10/un-reaccionario-de-izquierda-julien-freund-y-la-esencia-de-lo-politico/

 

 

 

La montaña (Luis Alberto Spinetta)

 

Hablaré con el jardín, 
hablaré con el que se fue. 
Todos quieren mi montaña, 
todos quieren mi montaña. 

De la mitad de las sombras
la mitad partida siempre... 
Solo quedan las alturas, 
solo quedan las alturas, 

Trepen a los techos ya llega la aurora, 
trepen a los techos ya llega la aurora. 

Andaré por el corral, 
donde no hay cautivos ya. 
Pagarán por mi montaña, 
pagarán por mi montaña... 

Comeré lo que comer, 
dormiré y me afeitaré. 


La montaña es la montaña, 
la montaña es la montaña... 

Trepen a los techos ya llega la aurora, 
trepen a los techos ya llega la aurora. 

link:https://www.youtube.com/watch?v=fI6cWgcoXQk

bottom of page